#usde #regurbana 4/8 | Los actores publicos y privados. Los nuevos activismos urbanos

A continuación reproducimos los contenidos relativos a la sesión numero 4 del experience Regeneración sostenible de centros urbanos, dirigido por Andrés Walliser.
Puedes ver el post original en el blog regeneracionurbana.posterous.com
_

Os compartimos hoy el material de presentación de la cuarta clase del exeprience, titulada Los actores públicos y privados. Los nuevos activismos urbanos

#USDE #REGURBANA 4/8 Los actores públicos y privados. Los nuevos activismos urbanos

 

A continucacion reproducimos el texto “ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS EN LA REGENERACIÓN DE CENTROS. PARTICIPACIÓN Y GOVERNANZA NUEVOS ACTIVISMOS URBANOS” por Andrés Walliser

Resulta paradójico pensar que en nuestras ciudades las cifras de participación ciudadana son bajas, como a menudo ocurre si tenemos en cuenta el número de actores que pueden, y deben, concurrir en un proceso de regeneración sostenible e integral. ¿Quiero con esto decir que la integralidad es inviable o al menos la participación ciudadana en el proceso, dado el exiguo interés del ciudadano medio en la participación política no electoral? Cuando hablamos de participación ciudadana no lo hacemos pensando en un mecanismo de representación electoral sino en espacios de participación directa por parte de individuos o de un tejido asociativo u organizativo sin animo de lucro que conforma la sociedad civil. Esta participación, que podemos llamar ciudadana, se podría definir como la capacidad de intervenir en el proceso de diseño, toma de decisiones, ejecución y evaluación de las políticas públicas por parte de los ciudadanos tanto como individuos como miembros del tejido asociativo.

Pero en una concepción integral y sostenible de la regeneración urbana, la participación no es eficaz si no se produce en escenarios transversales y multidisciplinares donde el proceso antes reseñado se tenga lugar en un contexto de coordinación y cooperación con los otros actores. Los actores de la sociedad civil son diversos. Hay diversos tipos de colectivos que pueden estar presentes en un barrio: desde asociaciones de vecinos, de viejo o nuevo cuño, asociaciones culturales, deportivas, de comerciantes, y de manera especial, las entidades sin animo de lucro que trabajan con los colectivos mas desfavorecidos. También hay actores que se pueden definir como nuevos activistas urbanos. De entre ellos los mas destacados son los colectivos de okupas, que han experimentado una transformación muy relevante en su desarrollo como actores sociales y su papel en las dinámicas urbanas comunitarias y participativas.

¿Quienes son los otros actores que toma parte en la regeneración? Las administraciones públicas y el sector privado, fundamentalmente. Las administraciones públicas cobran a su vez un rol de iniciador de los procesos de regeneración como proceso técnico y político, pero también como cooperadores mas o menos periféricos según precisamente la cultura política e institucional que impere en el ámbito. En escenarios de alta integración institucional la cooperación es mayor y la comunicación fluida, mientras que en escenarios segmentados y estancos la cooperación es de baja calidad y a menudo ineficiente. La complejidad y sofisticación de las administraciones públicas en las grandes ciudades hacen que a menudo las mismas competencias o funciones parecidas o al menos complementarias sean compartidas por mas de un departamento o agencia pública. Un mismo espacio público, por ejemplo, puede ser gestionado por tres o cuatro concejalías distintas y dos o tres empresas municipales, cada uno de ellos con uno o mas departamentos y sus respectivos técnicos.

Las rivalidades políticas entre distintas secciones del gobierno local o regional, los mas involucrados en regeneración de barrios, son otro factor decisivo que a menudo está al margen del color de gobierno. Como hemos mostrado en la presentación de la quinta sesión de USDE a la que pertenece este post, la complejidad de actores institucionales interviniendo sobre un mismo espacio públicos es muy grande, como lo son su número y su peso sobre dicho espacio.
La regeneración de barrios no son posibles sin el concurso del capital privado. Generalmente estos actores no están presentes en los procesos participativos, si bien su papel es determinante, especialmente los grandes conglomerados empresariales que no sólo intervienen en la regeneración de viviendas y espacios públicos, sino que desarrollan infraestructuras de todo tipo (transportes, suministros, comunicaciones, etc.), son responsables de su mantenimiento e incluso de la prestación de los servicios mas diversos incluidos los de carácter social y medioambiental. Estos grupos también son responsables de la innovación e introducción de nuevos servicios y productos en nuestras ciudades y por lo tanto su papel aunque no público es de vital importancia para la ciudad y sus procesos de regeneración.

La constelación de actores comparte, en escenarios de regeneración integral, unos patrones de gobernanza que se expresan de maneras diferentes según los actores y los ámbitos de su influencia. Aunque en principio el concepto fue desarrollado a final de los años 80 en Europa como una oportunidad para actores diversos de interacturar en las políticas públicas en el plano horizontal, la realidad es distinta. El hecho de que los actores compitan para lograr sus intereses y se unan en coaliciones para este fin, rompe esta visión y plantea estas interacciones en planos mas jerárquicos. Esto no excluye el hecho de que cuando hablamos de regeneración integral sostenible se articulan redes de actores públicos y privados, que persiguen objetivos comunes como el desarrollo comunitario, la innovación residencial y la consolidación de estilos de vida sostenibles en los centros urbanos através de la cohesión y la integración social o la revitalización económica y comercial.


Este post reproduce los contenidos relativos a la sesión numero 4 del experience Regeneración sostenible de centros urbanos, dirigido por Andrés Walliser.
Puedes ver el post original en el blog regeneracionurbana.posterous.com

This entry was posted in regurbana, USDE and tagged , , , . Bookmark the permalink.