USDE 2.0 | Buscamos expertos-dinamizadores para las nuevas experiences

Como ya hemos anunciado, estamos diseñando la nueva sesión de Urban Social Design Experience que está prevista para el próximo otoño 2011. Para garantizar un buen proyecto de educación expandida es fundamental trabajar con expertos y profesionales de alta calidad. Por eso, os animamos a escribirnos un comentario recomendando a todo aquel que pudiera estar interesado en trabajar con nosotros para dirigir una experience.

Como habíamos explicado en el post anterior, entendemos la versión 2.0 de Urban Social Design Exeperience como un proyecto de educación expandida con un modelo horizontal y basado en el trabajo en red o networking.
Con USDE 2.0 nos gustaría definitivamente ir más allá de la separación tradicional entre profesor y estudiante, y convertir el proceso formativo en una verdadera experiencia de red: el hito es básicamente de establecer y multiplicar las conexiones entre los expertos y los interesados en ciertas temáticas, aprovechando conceptos como el learning by flowing, el experiential learning y el professional-amateur.

Según este enfoque, buscamos expertos-dinamizadores que quieran aprovechar de esta metodología para dar difusión a su profesión y para crear su propia red de trabajo.

A continuación, compartimos los perfiles de los consultores que están llevando en este momento las experience de la primera sesión. Esto, junto con un breve resumen del curso, puede ayudarnos a localizar perfiles similares aunque estamos abiertos a otras posibles variaciones.

_

Adolfo Chautón Pérez _ consultor del experience Facilitar la ciudad colaborativa

Geógrafo y, más o menos, empeñado en urbanismo. Creo en la relación directa entre creatividad como cualidad inherente al ser humano y la sostenibilidad como paradigma, a través de la cultura libre.
Coordinador de proyectos de participación de Cáceres Creativa: Microprocesos, Congreso
Ciudades Creativas en la Sociedad de la Imaginación, OpenLab Deliberación Urbana Ribera del Marco…
He desarrollado, y desarrollo, experiencias participativas relacionadas con entornos creativos, agentes culturales, movimiento vecinal y barrios… buscando fortalecer la ciudadanía, generar la máxima interacción posible entre agentes y su implicación/posicionamiento directo con las dinámicas de su entorno.

Resumen del curso  Facilitar la ciudad colaborativa:
La ciudad es por definición un espacio colectivo, pero ¿como hacer de ella, o de sus partes, un espacio y/o proyecto colaborativos?. El curso ofrece una visión basada en la innovación social como elemento catalizador de la creatividad de la ciudadanía para
generar entornos urbanos sostenibles.

Si quieres saber más, puedes leer el EXPERIENCE-KIT del curso.

_

Paco GonzálezEnric Senabre Hidalgo _ consultores del experience Entorno digital y aprendizaje urbano


Paco Gonzalez. 1977. Arquitecto, trabaja e investiga en radarq.net. Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2005) y Máster de Gestión de la Ciudad (2008) por la Universitat

Oberta de Catalunya. Fundador de radarq.net estudio de arquitectura seleccionado por el programa de innovación Proyecto Lunar de la Junta de Andalucía. Profesor consultor y tutor en el Master de Gestión de la Ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya. Colaborador preferente de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural, dpr-barcelona, Juan Freire, José Luis de Vicente, y Transit Cultura.
radarq.net es un estudio abierto que trabaja e investiga sobre arquitectura, red y ciudad. Su organización en forma de red distribuida permite, gracias a las TICs, formar estructuras profesionales de “geometría variable”, permitiendo una respuesta empresarial más innovadora, rápida, flexible en la Sociedad Red.

Enric Senabre Hidalgo. Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento y DEA en Sociología

por la UOC, donde también es consultor de los estudios de Multimedia. En Citilab-Cornellà ha sido uno de los fundadores del proyecto Urbanlabs de dinamización colaborativa de entornos urbanos. Responsable de iniciativas de formación tecnológica (laboratorio OpenRaval, con la Fundación Mozilla), diseñador de recursos educativos abiertos (material formativo ACTIC) y coordinador de espacios de co-working (encuentros Breakout).
También es coordinador técnico del Observatorio para la Cibersociedad, donde ha dirigido proyectos como el IV Congreso de la Cibersociedad, y consultor para la empresa WikiWorks. Ha trabajado en procesos de comunicación para la red Infonomia y la propia UOC, así como implementando proyectos de e-learning en diversas instituciones.

Resumen del curso  Entorno digital y aprendizaje urbano:
El impacto de lo digital en lo offline y la ubicuidad de la tecnología hacen que las ciudades vean reconfigurados espacios y dinámicas, a modo de reflejo distribuido de los ámbitos en que se expande Internet. Los nuevos entornos de aprendizaje producidos por estos cambios son oportunidades para operar en la ciudad más allá de lo inmediato. Para ello, el curso se centrará en el aprendizaje como factor principal que impulsa esos cambios de paradigma que alcanzan al contexto urbano.

Si quieres saber más, puedes leer el EXPERIENCE-KIT del curso.

_

Andrés Walliser _ consultor del experience Regeneración sostenible de centros urbanos

Andrés Walliser es doctor en sociología. Su trayectoria profesional y académica se ha vinculado a los ámbitos urbanos desde diversas perspectivas de la sociología, la ciencia política y la antropología, tales como la participación ciudadana, exclusión social, gentrificación, espacios públicos y juventud, tercer sector, políticas urbanas, de bienestar social y gobernanza urbana. Como responsable del Área de Ciudad y Territorio de la Fundación CIREM ha dirigido proyectos de diagnóstico, intervención, planeamiento y diseño de programas en las áreas reseñada para diversas administraciones públicas (Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Alcorcón, Generalitat de Catalunya, Consorcio Playa de Palma). También ha participado como investigador principal en proyectos de investigación básica comparativos nacionales (CICYT) e internacionales (Septimo Programa Marco de la Unión Europea).
Actualmente es investigador asociado en la Fundación CIREM y en profesor en la Universitat Pompeu Fabra.

Resumen del curso  Regeneración sostenible de centros urbanos:
El curso persigue introducir al participante en algunos conceptos clave para entender
la realidad de los centros históricos y su regeneración en clave de sostenibilidad. Se
abordará el análisis de las estrategias de los distintos actores sociales y políticos y las
herramientas que utilizan unos y otros.

Si quieres saber más, puedes leer el EXPERIENCE-KIT del curso.

_

Esperamos entonces vuestras sugerencias para posibles expertos-dinamizadores de Urban Social Design Experience 2.0

_

Imagen de cabecera a partir de Social network data por Gregory Williams, Flickr

 

This entry was posted in USDE and tagged , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.